LUCHA DECISIVA Y ARITMÉTICA PREHISTÓRICA:

Lucha decisiva y aritmética prehistírica

<<~ ARITMÉTICA PREHISTÓRICA: LOS JUEGOS DEFINITIVOS

 

La lucha decisiva de las competiciones tenían varias intenciones, pues era la ocasión en la que los diversos émulos mostraban su pericia en alguna o varias de las especialidades deportivas que se desarrollaban. También permitía aprender a los jóvenes un sinfín de auténticas artes, incluida la tan necesaria de la caza; ponía a prueba el espíritu de competición, revestido de colaboración y nobleza. Y, sobre todo, ofrecía la posibilidad de participar en uno de los juegos más hermosos de la vida, como es el del amor.

Entre los numerosos contendientes se encontraban, como no podía ser de otro modo, nuestros protagonistas. Estaban decididos a participar tanto en juegos de habilidad y fuerza como en el, novedoso para ellos, juego del amor. Daarko se decide a competir también y piensa hacerlo en la carrera de obstáculos.

 

Gran momento de expectación: va a iniciase la lucha decisiva. Todos se revuelven en sus lugares con aliento contenido. Daarko y sus heterogéneos compañeros se preparan y, por fin, ¡comienza la carrera!

El aviso, que coincide con el bramido ensordecedor del público, provoca una estampida humana difícil de describir. Tensión de músculos, tirantez en los rostros, brío, velocidad, movimiento vertiginoso, cabellos al viento, salto tras salto, en secuencia tan rápida que se diría que los debutantes exhiben una danza aérea. Braceos, balanceos, jadeos cada vez más evidentes…

El público en vilo delata sus predilecciones, al jalear sin medida y vitorear con anticipación a su ganador elegido de antemano. Gestos convulsivos de alegría, saltos, palmas, risas, rostros iluminados, ojos chispeantes, bocas tensas en el grito de sus preferencias.

Daarko, corre como antílope perseguido por una leona, se debate con bravura entre la masa de fuertes y entrenados jóvenes que desean también el éxito. Sofocado por el descomunal esfuerzo, busca su mejor ocasión, pero… un gesto poco ensayado provoca un auténtico desastre. Uno de sus pies apenas llega a rozar el último obstáculo a rebasar, pero cae con gran aparato sin poder evitarlo, quedando el obstáculo, Daarko, su esperanza y su moral desparramados por los suelos.

El muchacho se revuelve con tristeza y se esfuerza por desprender su cuerpo de la tierra. Se apoya con energía y empuja con resolución para levantarse, a pesar del dolor que le asedia, y casi lo consigue. Vuelve a caer, su cara queda frente a las huellas que dejaron sus manos en el valiente intento; sitúa una de ellas sobre su huella y… se queda pasmado. Se mira ambas manos, mira el suelo, mira la gente, mira hacia el cielo y mira mucho más allá, en lo más profundo de su intelecto…

Todo sucede en un instante mientras varios de los espectadores se abalanzan sobre él para asistirle, rodeándole. Apenas se da cuenta de que le palpan, le preguntan cómo se siente, le manipulan para comprobar si tiene algo más de lo que es evidente…

Los que mejor le conocen perciben que algo drástico, algo dramático acababa de sucederle por encima del espectacular accidente. La cara de Daarko ofrecía un aspecto extraño. No se trataba de la sangre que le brotaba de las cejas ni del tremendo restregón que le adornaba la mejilla desde la sien hasta la barbilla, con unos buenos trazos de tejido rojo bajo la piel rasgada. No, no fue esto lo que sobrecogió a los que le amaban, sino su extraña expresión, mezcla de dolor y sonrisa.

Lo inquietante fue que esa mueca dolorosa se debía a algo mucho más profundo que el dolor de la caída, algo nacido de las propias entrañas, algo que no inspiraba lástima, sino que conmovía el alma. Daarko desfiguraba el gesto en el intento de contener el deseo de reírse, de gritar la joya intelectual que llenaba todo su ser. Luchaba por acallar la dicha de comprender el motivo que durante tanto tiempo le había inundado de inquietud y auténtico dolor, un dolor que superaba con creces el que en estos momentos afrontaba.

La expresión de su cara revelaba esta lucha interior con un cómico gesto. Parecía la parodias del acecho en la caza o el revoloteo de la conquista en el ritual del cortejo, que realizaban durante los festejos. Daarko no sufría, Daarko, por encima de todo, era feliz… en la humana conciencia de su hallazgo…

 

Al serenarse el revuelo que se organizó, Kroul, en un breve aparte, se encaró con su amigo:

-¡Pero bueno, pareces un poco loco! Tú ríe que ríe mientras te desangrabas. ¿Qué te sucede, amigo, qué te sucede? ¡Me preocupas, Daarko! ¡Dime qué es lo que te pasa!

-¡Ja,ja,ja!

-¡Y dale! Ya te lo digo, estás loco.

-No, Krould, no. ¡Lo que ocurre es que este ridículo que he hecho con Riemah ha sido una auténtica bendición!

-¡Pero qué es lo que me cuentas, estás majara perdido! Dices que haces el ridículo con la belleza y te alegras de ello!

-Krould, no es así. Por esto me siento fatal, pero lo que ocurre es que, al caerme como un tonto, ocurrió algo extraordinario…

-Si, que te rompiste las narices…

-¡¡No, Krould, no es eso!!

-Bueno, seamos más exactos, te aplastaste la rica cara…

-¡Kroul, en serio! ¡¿Cómo puedo explicarte?! Sentí como una especie de chispa, como las que huyen de una hoguera cuando al saltar por encima de ella no calculamos bien y pisamos alguna brasa. ¡¿Lo entiendes?!

-¡Habla claro porque no me entero de nada! ¿De qué me hablas?

-Ya sabes que llevo mucho tiempo preocupado por los asuntos de las malditas pérdidas en los trueques. Sabes que tenía unas raras sensaciones, como un ‘algo’ que asediaba mi cabeza y que no era capaz de precisar. Yo sabía que en esas sensaciones estaba la solución que necesitaba. Lo sabía.

-Ahora sí sé de qué va el asunto. ¿Pero eso justifica esta cabezonada tuya? ¿Eso explica que te esfuerces en reír cuando deberías estar retorciéndote de dolor?…

-¡Es que ahora sé qué es lo que me rondaba, ahora sé que hay una solución y tengo que meditar sobre ello!

-Pues suerte que ha sido solo una pequeña chispita porque, si no llega a serlo, te matas y luego revives…

-¡¡Pero es que es inmenso!!

-No, si no te digo que no lo sea, pero chico me parece que te pasas en el entusiasmo. De todas formas, mejor así: al menos no has sufrido tanto…

-Ay, Krould, sufrir ya lo había hecho bastante… Esa angustia de saber que tenía a mi alcance esa idea indefinida que me tendía su mano por dentro y no sabía cómo cogerla… No sé explicártelo…

-¡Bueno, vamos al tajo, que la gente nos espera para ser derrotada con la docilidad de las ovejitas en el redil! ¡Ja, ja!

-¡Sí, vamos, brutazo!

-¿Crees que podrás continuar?

-¡Por supuesto! Y ahora, además, no solo les ganaré por hábil, sino por bello…

 Y Daarko, meditó. Y con su meditación fue capaz de idear la manera de no tener que trasladar todo un rebaño en las operaciones de trueque. Pudo idear el simbolismo para llegar a… contarlo, partiendo de los dedos de su propia mano…

 

Puedes continuar esta aventura prehistórica con el  ‘El ahorro energético’
Puedes volver al principio de la Aritmética prehistórica si quieres AQUÍ 
Si te gustó la narración, sé amable y dímelo en los Comentarios

 

 

ME HAN PEDIDO UNA OPINIÓN LIGERA

Me han pedido una opinión ligera

 

ME HAN PEDIDO UNA OPINIÓN LIGERA

 

 

Algunos me han pedido una opinión ligera sobre lo que se le podía decir a un joven para mejorar su comportamiento. Mi respuesta fue algo instantáneo, quizás demasiado:

No tengo ni la más ligera idea…”.

A juzgar por la expresión que pusieron, creo que la contestación no les dejó satisfechos ni se la esperaban de mí…

En realidad me pregunto sinceramente: ¿cómo se puede dar una receta aforística en un asunto tan crucial? Pues creo que no es posible; salir del paso, sí, pero salir airoso, no creo que sea posible…

En lo personal, pienso que la vida es demasiado corta como para andar malgastando tiempo y demasiado larga como para  soportarla sin una meta personal… Hay que centrarse en encontrar la diana que nos corresponde.

En esta búsqueda sí que hay que emplear todo el tiempo que sea necesario. Definir nuestra diana, tensar nuestro arco interior y lanzarnos a conquistar nuestra identidad. Y hacerlo sin angustias, sin prisas, pero también sin pausas injustificadas.

Hablamos de formación y trabajo. Bien, pero la formación que sea la que más se ajuste a cada uno. Se trata de desempeñar una labor que no nos esté alienando a cada segundo. Que sea ganar el suficiente dinero como para sobrevivir con una cierta dignidad, sin continuar dejándonos alienar.

Que todo esto no sea solo para lograr un retiro justito y sin estridencias, habiendo vivido una vida que no era la nuestra… Esto no es algo nuevo…

 

A los jóvenes habría que decirles –yo sigo siendo muy joven porque continúo diciéndomelo– que lo fundamental en esta loca vida está en que no sea tan loca y sí sea más elegida, más rica en convicciones personales que puedan llevarnos a alguna parte, más rica en convivencias sanas… Y que hay que aprender a apartarse de todo aquello que nos impedirá ser sanamente felices…

Esto se dice rápido, pero justo esto conlleva mucho esfuerzo y cierta renuncia a lo inmediato, a lo tonto, a lo que en el fondo sabemos que no nos hace ningún bien, ni a nosotros ni a cuantos nos rodean…

 

¡Yo qué sé lo que sería mejor decirles a los jóvenes!

Y es que creo sinceramente que son ellos los que tienen mucho que decir y que en muchas ocasiones deberíamos escucharles en lugar de decirles…

 

 Bueno, si existe una comunicación, un respeto y una cierta corriente de afecto, tal vez se les podría decir cualquier cosa que sea lógica y sincera. Como, por ejemplo:

» que no se sientan solos y que tampoco se aíslen

» que mediten, que razonen sus razones, pero que busquen compartirlas con los que han logrado superar las suyas

» que ejerzan el mismo respeto hacia los demás que exigen a los demás hacia ellos

» que se dejen invadir por la pasión de las ideas y las acciones después de haber alcanzado algún conocimiento sabio, de aquellos que van más allá del simple conocimiento

» que se dejen abrazar por la alegría de vivir que en ocasiones se siente. Que esa alegría les sirva como testimonio de lo que tienen que hacer para perseguir y conseguir ese bienestar de manera habitual

» que no se dejen influir por los que tienen más dudas que ellos y las resuelven cerrando los ojos para no ”sufrir” –o por pura vagancia–. Porque acabarán sufriendo irracionalmente y haciendo sufrir a todos los que se les acerquen confiados

» que no tengan temor de vivir, porque la vida, de manera natural,  les ofrecerá más ocasiones de las que se creen para llegar a ser felices

» que cualquier acción requiere esfuerzo, también de una manera natural, ya sea deporte, estudio, convivencia, amistad, familia, amor

» que ese esfuerzo es inherente a la propia existencia y que dignifica el hecho de hacerlo racionalmente

 

En fin, los sermones de siempre…

» Pero que tengamos muy presente que convertimos la vida en un valle de lágrimas porque nos da la real gana

 

LA ASIMETRÍA FUE LA RESPONSABLE

La asimetría fue la responsable

<<~ LA ASIMETRÍA FUE LA RESPONSABLE

 

Las simetrías están presentes en la Naturaleza y no solo en lo exterior sino también en lo más profundo. Así, veremos que el tema de la simetría está relacionado con cuestiones fundamentales en la Matemática como reflejo de cuestiones fundamentales de la Física.

Pero se ha comprobado que no solo es importante la simetría, que justifica ese irresistible sentimiento de belleza que nos provoca, sino que la asimetría fue un hecho crucial para la existencia del Universo

Paul Dirac, en 1928, preconizó de forma teórica la existencia de la antimateria. Se han encontrado anti-partículas elementales: anti-electrón (positrón), anti-protón (con la misma masa que el protón pero con signo negativo), e incluso se han confeccionado átomos de antimateria: antideuterón, formado con un antiprotón y un antineutrón.

Las antipartícula elementales tienen una vida de extraordinaria fragilidad, pues interaccionan con sus homólogas, aniquilándose al originanr fotones de alta energía (rayos gamma), y debo decir de paso que la obtención de partículas de antimateria soporta un coste económico extraordinario.

Todavía se desconoce cuál será el comportamiento de las anti-partículas aisladas ante un campo gravitatorio, porque en las condiciones actuales del estudio del fenómeno, la desviación de un rayo de antipartículas debería ser tan débil que la desviación de su trayectoria no es aún mensurable. ¡Es una lástima!, porque vendría muy bien para determinar tanto la forma de esa desviación como la auténtica naturaleza de la gravedad terrestre. Ya vemos que el concepto de simetría alcanza hasta lo más elemental de la estructura de la materia. Parece que se nos convierta en una necesidad.

 

Pero justo aquí se revela la importancia de la asimetría en la naturaleza. Se conjetura que en el instante del famoso Big-Bang se debió originar materia bariónica (la materia pesada visible) y antimateria (materia antibariónica) en la misma proporción. Pero una teoría científica muestra que hubo una desproporción entre ambas, de tal forma que, aunque esta diferencia hubiese sido ridícula (del orden de una partícula sobrante de materia por cada 1010 partículas de materia-antimateria), al aniquilarse mutuamente nos dejaron toda la materia que conocemos en el presente (y la denominada radiación de fondo del cosmos).

De todas formas, ocurre que no salían del todo las cuentas en la teoría de la eclosión de la energía-materia: debería existir mucha más materia visible de la que tenemos (que es el 5 por ciento).

Los científicos han demostrado que existe materia que no vemos (porque le falta radiación electromagnética para poder ser detectada sin más), pero que se manifiesta por los efectos físicos que podemos medir: al ajustar los cálculos de la teoría del Big-Bang, la velocidad de las galaxias era inferior a la esperada, lo que significaba que la masa necesaria para provocar este efecto era muy superior a la visible; esta materia es la que se denomina materia oscura del Universo.

La materia oscura es otra forma de materia y representa el  27 %  de la energía-materia total. Sus propiedades son desconocidas, pero se ve afectada por la fuerza de la gravedad, por fortuna. La energía oscura, en cambio, viene a ser un campo que ocupa todo el espacio; representa el 68 % de la energía-materia total del cosmos.  Esta energía parece tener un efecto de repulsión hacia la materia y origina la expansión acelerada del cosmos.

 

Además de todo esto, los científicos preconizan que hay dos tipos de simetrías en el universo:

ºº la simetría basada en que todas las partículas, tanto positivas como negativas, se rigen por las mismas leyes físicas, o sea que, si estas partículas pudiesen intercambiar sus polaridades, estas leyes serían las mismas,

ºº y la simetría que habla de la inalterabilidad de las leyes naturales en inversiones especulares, como si el universo se comportara igual que su imagen en un espejo. Parece ser que la simetría que gobierna es una mezcla de ambas.

Tanto la fuerza de la gravedad como la electromagnética y las fuerzas atómicas fuertes (las que mantienen unidas las partículas del núcleo), poseen ambos tipos de simetría cada una de ellas.

En cambio, se demostró a mediados del siglo XX que las interacciones nucleares débiles no poseen la simetría del primer tipo. La rotura de la simetría en las propiedades de partículas elementales se descubrió en 1964.

El físico Andrei Sajarov, en 1967, propuso que la materia y la antimateria (las partículas y las antipartículas) no tienen propiedades iguales o simétricas. Experimentos llevados a cabo, confirman que puede ser cierto, lo que significaría que las originarias leyes de la física, fomentaron la existencia de la materia respecto a la antimateria.

 

¿Qué por qué os cuento toda esa historia de materias y antimaterias? Pues en suma para acercaros a la justificación de la aparición de la masa en el Big-Bang, masa que ocupa un espacio cada vez mayor, con el tiempo que, midamos como lo midamos, lo preside todo desde entonces.

Aunque la naturaleza pueda ser en realidad muy asimétrica, su grado de complejidad nos proporciona la apariencia de una total simetría. Y, además, la simetría a la escala de medida del mundo que pisamos no es la misma que llevada a una escala de medida cósmica.

Al observar la importancia de la asimetría en la formación del Universo, Richard Feynmann supo expresarla con la frase “Los dioses crearon el Mundo con alguna imperfección en la simetría para que los humanos no tuviésemos envidia de sus poderes”.

Como colofón a todo este tinglado, tengo que decir que en el año 2012 se descubrió la partícula energética que muchos años antes había preconizado el físico Peter Higgs (lo que le valió el premio Nobel de Física del año 2013): la partícula se denomina bosón de Higgs, el cual ocasionó la Gran Explosión.

Representa que la totalidad del Cosmos quedó ocupado por un campo escalar de bosones de Higgs, que proporcionó una masa a las otras partículas en proporción a su capacidad de interactuar con él: este parece el mecanismo definitivo del origen de la masa del Universo.

 

Si os ha interesado esta serie de artículos sobre nuestro origen, comentadme algo, os lo agradeceré.

Si queréis ‘volver a empezar‘, lo podéis hacer aquí.